¿Por qué TikTok bloqueó la tendencia ‘SkinnyTok’ y qué revela sobre la cultura digital actual?

En un esfuerzo por frenar la normalización de los trastornos alimentarios entre los jóvenes, TikTok bloqueó recientemente la tendencia conocida como #SkinnyTok, una etiqueta bajo la cual se agrupaban miles de videos que exaltaban cuerpos extremadamente delgados, acompañados de prácticas alimenticias obsesivas y rutinas de ejercicio excesivas. La medida fue anunciada hace poco más de un mes y se aplicó a nivel global, aunque sus efectos reales aún son motivo de debate.

El término “SkinnyTok” combina la palabra skinny (delgado) con el nombre de la red social, y comenzó a popularizarse entre usuarias —principalmente mujeres jóvenes— que compartían contenidos mostrando sus dietas mínimas, objetivos estéticos extremos y prácticas como el body checking (revisar el cuerpo constantemente frente al espejo o la cámara). A pesar de su apariencia “fitness” o saludable, muchos de estos videos disfrazan trastornos alimentarios con frases como “nada sabe tan bien como estar delgada”, eco de una declaración de la modelo Kate Moss en 2009.

Aunque TikTok eliminó oficialmente la etiqueta y añadió advertencias de salud mental en sus búsquedas, expertos y nutricionistas coinciden en que los creadores de contenido han logrado evadir los filtros de la plataforma usando términos alternativos o formatos más sutiles, como la tendencia “Lo que como en un día”. Influencers como Randely Valdes y Nadia Doll, con cientos de miles de seguidores, han sido señaladas por promover públicamente patrones de alimentación extremadamente restrictivos que llegan incluso a ser peligrosos.

La Alianza Nacional para los Trastornos Alimentarios (EE.UU.) ha advertido que esta tendencia, que acumuló más de medio millón de publicaciones antes del bloqueo, no solo promueve la delgadez como ideal, sino que fomenta el miedo al aumento de peso y refuerza comportamientos obsesivos. Según la organización, aunque algunos videos puedan parecer recomendaciones dietéticas, en realidad glorifican un cuerpo inalcanzable para la mayoría y perpetúan una cultura de rechazo al propio cuerpo.

En respuesta, TikTok implementó mensajes de advertencia al buscar temas relacionados con la imagen corporal, redirigiendo a recursos de ayuda profesional. “No estás solo”, señala la plataforma, al tiempo que ofrece enlaces a apoyo psicológico. Sin embargo, para profesionales como la nutricionista Carole Copti, esto no es suficiente: “Mis pacientes están completamente adoctrinados por las redes sociales, y una consulta de 45 minutos a la semana no puede competir con el tiempo que pasan consumiendo este tipo de contenido”.

Este caso evidencia una problemática mayor: la influencia de las redes sociales en la salud mental de las nuevas generaciones. No es la primera vez que TikTok se ve obligado a tomar cartas en el asunto. En marzo, bloqueó también los llamados “filtros para gorditos”, que alteraban digitalmente la imagen de las personas para simular sobrepeso, un filtro que muchos denunciaron como humillante.

A pesar del bloqueo de #SkinnyTok, el contenido sigue circulando bajo otras formas. Lo que está en juego es más que una etiqueta: es la manera en que plataformas globales regulan los mensajes que moldean la autoestima y los hábitos de millones de jóvenes. Mientras tanto, queda claro que la solución debe ir más allá del simple control algorítmico. Se trata de fomentar una cultura digital más empática, crítica y saludable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *