Oaxaca a 6 de agosto, 2025.- El gobierno de Oaxaca anunció que emprenderá acciones legales contra Adidas y el diseñador Willy Chavarría por el presunto plagio cultural de los tradicionales huaraches de Villa Hidalgo Yalálag, comunidad indígena ubicada en la Sierra Norte del estado.
La controversia estalló tras el lanzamiento del modelo “Oaxaca Slip-On”, una zapatilla que, según la marca y su creador, representa una “reinterpretación” de calzado mexicano, pero que claramente toma como base el diseño artesanal de huaraches elaborados por manos yalálagtecas.
“Estos huaraches son del estilo de Yalálag… es un huarache muy bonito, pero vamos a pedir a nuestros hermanos yalálagtecos que trabajemos juntos para meter una denuncia”, dijo el gobernador Salomón Jara en conferencia de prensa.
¿Apropiación cultural? Oaxaca alza la voz
La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA) también se pronunció en contra del calzado presentado recientemente en el Museo de Arte de Puerto Rico, como parte de una exposición de Adidas Originals. En su comunicado, la dependencia calificó la acción como una violación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas:
“La adopción de elementos culturales con fines comerciales sin consentimiento libre, previo e informado constituye una transgresión legal”, señaló la SECULTA, exigiendo la suspensión inmediata de la comercialización del modelo, así como un proceso de diálogo y reparación con la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag.
No es la primera vez
Este caso no es aislado. En la última década, distintas marcas internacionales han sido señaladas por el uso indebido de diseños tradicionales mexicanos. Algunas de las más conocidas:
- Isabel Marant (2015): copió patrones de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.
- Carolina Herrera (2019): bordados similares a los de Tenango de Doria, Hidalgo.
- Zara, Mango y Anthropologie (2021): prendas con diseños mixtecos, mixes y zapotecos sin consentimiento.
- Patowl: replicó la técnica “hazme si puedes” de San Antonino Castillo Velasco.
Todos estos casos tienen un denominador común: ausencia de crédito o retribución a las comunidades creadoras.
⚖️ ¿Y la ley?
Desde 2022, México cuenta con la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que prohíbe el uso de expresiones culturales sin consentimiento, y reconoce que la cultura no es de dominio público, sino de propiedad colectiva.
Ahora, la denuncia contra Adidas podría convertirse en un nuevo precedente para exigir el respeto, reconocimiento y retribución a los pueblos originarios cuyas creaciones han sido, durante décadas, tomadas como fuente de “inspiración” sin permiso.
Por ahora, Adidas no ha emitido ninguna postura oficial, a pesar de los múltiples señalamientos. Mientras tanto, Oaxaca lanza un mensaje claro: la cultura no se copia, se respeta.