Ciudad de México, 7 de agosto de 2025 — En el marco del programa 73 de “Diálogos PILARES”, celebrado este miércoles, se resaltó la importancia crucial del educador comunitario como motor de cambio social, bajo una visión que impulsa la transformación desde el reconocimiento pleno de las personas como sujetos de derecho.
Rigoberto Fabelo Pérez, con amplia experiencia en educación comunitaria tanto en Cuba como en México, afirmó que el punto de partida para este modelo educativo es comprender y respetar los valores, derechos y necesidades de las comunidades. “La educación comunitaria tiene la intencionalidad de transformar la vida de las personas, desarrollar sujetos plenos y emancipados”, enfatizó.
Durante el diálogo, Fabelo Pérez subrayó que los educadores deben ser agentes inspiradores capaces de “estremecer” para provocar un impacto real y duradero. Resaltó la necesidad de acompañar a la comunidad desde una perspectiva humanista y comprometida con el bien común, destacando que “un educador o educadora tiene la tarea de estremecer para lograr ese impacto que nos hace cambiar”.
Además, mencionó que las estrategias del modelo cubano —como la creación de espacios de diálogo para discutir enfoques y perspectivas— podrían fortalecer programas como PILARES, que buscan fomentar el desarrollo social desde la educación comunitaria.
En representación del Coordinador General de PILARES, Arq. Javier Hidalgo, asistió la Lic. Ana Karen Castrejón, subdirectora de Coordinación Académica en Ciberescuelas, mientras que Ismael Contreras, Coordinador Académico de Promoción Cultural, moderó el evento.
El Gobierno de la Ciudad de México, bajo el liderazgo de la Jefa de Gobierno Clara Brugada, reafirma así su compromiso con el derecho a la educación. A través de PILARES, se ofrecen cursos gratuitos en la Ciberescuela que apoyan procesos de alfabetización, así como la conclusión de estudios de primaria, secundaria, preparatoria e incluso nivel licenciatura, fortaleciendo la inclusión educativa y la transformación social en la capital.