Creatina, mucho más que fuerza: el suplemento que promete cuidar tu cerebro y tu salud a largo plazo

Durante décadas, la creatina ha sido un nombre familiar entre deportistas y atletas de alto rendimiento. Sin embargo, la ciencia actual comienza a revelar que este suplemento va mucho más allá del mundo del gimnasio: podría convertirse en un aliado fundamental para la salud cerebral, el envejecimiento saludable y el bienestar hormonal, según apuntan nuevas investigaciones y especialistas en medicina preventiva.

El Dr. Naim Dahdah, médico internista y fundador de D-Clinik en Miami, sostiene que la creatina “no es importante solo para los deportistas, sino para el conjunto de la población”. Su afirmación se basa en estudios que asocian este compuesto con mejoras cognitivas, hormonales y musculares, lo que ha impulsado su uso entre adultos mayores, personas con enfermedades neurodegenerativas y mujeres en etapas de transición hormonal como la menopausia.

La creatina es una sustancia natural compuesta por tres aminoácidos —arginina, glicina y metionina— y se encuentra de forma predominante en los músculos esqueléticos, donde actúa como una fuente inmediata de energía celular. Pero más allá de su papel en el rendimiento físico, su influencia en la salud del cerebro y el sistema nervioso ha despertado el interés de la comunidad científica.

Investigaciones recientes, como las publicadas en el Journal of Clinical Medicine, han señalado que la suplementación con creatina puede ralentizar el deterioro cognitivo, mejorar funciones ejecutivas como la atención y la memoria, y prevenir la sarcopenia, la pérdida de masa muscular común con el envejecimiento. Esto la convierte en una herramienta prometedora para preservar la autonomía y calidad de vida en la vejez.

El suplemento también ha demostrado tener efectos positivos en mujeres durante la menopausia, al reducir la fatiga, preservar la densidad ósea, mejorar el estado de ánimo y brindar claridad mental durante los cambios hormonales. Incluso se ha observado que podría potenciar la respuesta a tratamientos contra la depresión leve.

En cuanto a la seguridad de su uso, Dahdah subraya que la creatina tiene un perfil muy seguro. Aunque ocasionalmente puede causar retención de líquidos o molestias digestivas, no hay evidencia sólida de que afecte negativamente a los riñones en personas sanas. Eso sí, recomienda precaución en pacientes con trasplantes renales, enfermedades hepáticas o hipertensión no controlada, y siempre consultar con un médico antes de iniciar su consumo.

La creatina está presente de forma natural en alimentos como la carne roja y los mariscos, pero sus niveles son bajos. Por ello, la forma más efectiva de suplementación es en polvo o cápsulas, con una dosis recomendada que oscila entre 3 y 5 gramos diarios, ajustándose según el peso corporal y los objetivos individuales.

En palabras del Dr. Dahdah, la creatina es un suplemento “muy subestimado” que se perfila como parte esencial del arsenal médico para envejecimiento saludable, salud mental y equilibrio hormonal. Su bajo costo, facilidad de acceso y extensa evidencia científica la posicionan como una herramienta clave en la medicina preventiva moderna.

Lo que hasta hace poco se consideraba un suplemento exclusivo del mundo fitness, hoy empieza a redefinirse como un recurso terapéutico integral con el potencial de transformar la salud pública. La creatina podría ser, sin exagerar, una de las grandes aliadas del bienestar en el siglo XXI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *