En la era de la mensajería instantánea, reír por escrito se ha vuelto una práctica cotidiana. Ya sea en WhatsApp, redes sociales o correos informales, expresiones como “jajaja”, “jejeje” o “hahaha” son comunes para comunicar alegría, sarcasmo o diversión. Pero ¿alguna vez te has preguntado si existe una forma correcta de escribir la risa? La Real Academia Española (RAE) tiene una respuesta.
De acuerdo con la RAE, la forma adecuada de representar la risa por escrito es “ja, ja, ja”, con comas entre cada repetición y utilizando la letra “j”, que sí representa un sonido real en español. Esta forma respeta la prosodia natural del idioma, es decir, la entonación y ritmo con los que naturalmente nos reímos. Por ejemplo, escribir “jajaja” como una sola palabra puede sonar como [jajája], lo que altera su pronunciación.
Asimismo, la Academia señala que se deben usar al menos tres repeticiones (“ja, ja, ja”) para expresar una risa genuina, ya que usar solo una (“ja”) o dos (“ja, ja”) podría interpretarse como ironía o burla. La onomatopeya “ja” es la más extendida en español, pero también se aceptan variantes como “je”, “ji”, “jo” o “ju” cuando se quiere matizar el tono emocional, como una risa nerviosa, maliciosa o contenida.
En contraste, formas como “hahaha” provienen del inglés y no son apropiadas en español, ya que la letra “h” no tiene valor fonético en nuestro idioma, salvo en palabras prestadas. Lo mismo ocurre con expresiones como “lol” o “lmao”, comunes en otras lenguas pero sin cabida normativa en el español.
Aun así, los expertos coinciden en que más allá de las normas, el contexto y la relación entre quienes se comunican influyen en cómo se interpreta la risa escrita. José Joaquín Martínez Egido, profesor de Lengua Española en la Universidad de Alicante, señala que la elección de letras —como “jajaja” o “jejeje”— responde tanto al estado de ánimo como al vínculo con el destinatario.
Curiosamente, cuando la risa funciona como sustantivo, lo correcto es escribirla como “jajajá”, con tilde por tratarse de una palabra aguda terminada en vocal. También existe el plural aceptado: “jajajás”.
Este fenómeno no es exclusivo del español. En inglés se usa “hahaha”; en portugués, “kkkkkk”; en japonés, la letra “w” (de warai, que significa “reír”); y en Tailandia, el número “5” repetido, ya que se pronuncia “ja”.
Así, la risa escrita no solo expresa emociones, sino también identidades lingüísticas y culturales. Aunque la rapidez y practicidad han llevado a popularizar formas como “jajaja”, la RAE nos recuerda que incluso la risa puede tener su propia gramática.